Blog

Primer blog

27.10.2014 20:27

Hoy hemos lanzado nuestro nuevo blog. ¡Sigue atento! Te mantendremos informado. Puedes leer los nuevos mensajes de este blog a través del feed RSS.

—————

propiedades del suelo

27.10.2014 15:34

PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO

Como se ha explicado, el suelo es una mezcla de materiales sólidos, líquidos (agua) y gaseosos (aire). La adecuada relación entre estos componentes determina la capacidad de hacer crecer las plantas y la disponibilidad de suficientes nutrientes para ellas. La proporción de los componentes determina una serie de propiedades que se conocen como propiedades físicas o mecánicas del suelotextura,estructuracolor, permeabilidad, porosidad, drenaje, consistencia, profundidad efectiva.

TEXTURA

La textura de un suelo es la proporción de los tamaños de los grupos de partículas que lo constituyen y está relacionada con el tamaño de las partículas de los minerales que lo forman y se refiere a la proporción relativa de los tamaños de varios grupos de partículas de un suelo.  Esta propiedad ayuda a determinar la facilidad de abastecimiento de los nutrientes, agua y aire que son fundamentales para la vida de las plantas.

Para el estudio de la textura del suelo, éste se considera formado por tres fases: sólida, líquida y gaseosa. La fase sólida constituye cerca del 50 % del volumen de la mayor parte de los suelos superficiales y consta de una mezcla de partículas inorgánicas y orgánicas cuyo tamaño y forma varían considerablemente. La distribución proporcional de los diferentes tamaños de partículas minerales determina la textura de un determinado suelo. La textura del suelo se considera una propiedad básica porque los tamaños de las partículas minerales y la proporción relativa de los grupos por tamaños varían considerablemente entre los suelos, pero no se alteran fácilmente en un determinado suelo.

El procedimiento analítico mediante el que se separan las partículas de una muestra de suelo se le llama análisis mecánico o granulométrico y consiste en determinar la distribución de los tamaños de las partículas. Este análisis proporciona datos de la clasificación, morfología y génesis del suelo, así como, de las propiedades físicas del suelo como la permeabilidad, retención del agua, plasticidad, aireación, capacidad de cambio de bases, etc. Todos los suelos constan de una mezcla de partículas o agrupaciones de partículas de tamaños similares por lo que se usa su clasificación con base en los límites de diámetro en milímetros.

Clasificación de las partículas del suelo según el United States Departament of Agriculture.   

Nombre de la partícula límite del diámetro en milímetros

TAMAÑO

Arena

0.05 a 2.0

Muy gruesa

1.0 a 2.0

Gruesa

0.5 a 1.0

Mediana

0.25 a 0.5

Fina

0.10 a 0.25

Muy fina

0.05 a 0.10

Limo

0.002 a 0.05

Arcilla

menor de 0.002

 

Figura 2: Triángulo textural según clasificación del USDA

Clases de texturas

Los nombres de las clases de textura se utilizan para identificar grupos de suelos con mezclas parecidas de partículas minerales. Los suelos minerales pueden agruparse de manera general en tres clases texturales que son: las arenas, las margas y las arcillas, y se utiliza una combinación de estos nombres para indicar los grados intermedios. Por ejemplo, los suelos arenosos contienen un 70 % o más de partículas de arena, los areno-margosos contiene de 15 a 30 % de limo y arcilla. Los suelos arcillosos contienen más del 40 % de partículas de arcilla y pueden contener hasta 45 % de arena y hasta 40 % de limo, y se clasifican como arcillo-arenosos o arcillo-limosos. Los suelos que contienen suficiente material coloidal para clasificarse como arcillosos, son por lo general compactos cuando están secos y pegajosos y plásticos cuando están húmedos. Las texturas margas constan de diversos grupos de partículas de arena, limo y arcilla y varían desde margo-arenoso hasta los margo-arcillosos. Sin embargo, aparentan tener proporciones aproximadamente iguales de cada fracción.



 

—————

la celula

27.10.2014 15:28

La célula

Se define a la célula como la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. Como tal posee una membrana de fosfolípidos con permeabilidad selectiva que mantiene un medio interno altamente ordenado y diferenciado del medio externo en cuanto a su composición, sujeta a control homeostático, la cual consiste en biomoléculas y algunos metales y electrolitos. La estructura se automantiene activamente mediante el metabolismo, asegurándose la coordinación de todos los elementos celulares y su perpetuación por replicación a través de un genoma codificado por ácidos nucleícos. La parte de la biología que se ocupa de ella es la citología.

Las células son los módulos básicos de todos los tejidos y los órganos de los seres humanos y de todos los otros organismos. Aparecieron hace 3500 millones de año.

Las células, como sistemas termodinámicos complejos, poseen una serie de elementos estructurales y funcionales comunes que posibilitan su supervivencia; no obstante, los distintos tipos celulares presentan modificaciones de estas características comunes que permiten su especialización funcional y, por ello, la ganancia de complejidad. De este modo, las células permanecen altamente organizadas a costa de incrementar la entropía del entorno, uno de los requisitos de la vida.

Monografias.com

Descubrimiento

A continuación se enumera una breve cronología de tales descubrimientos:

  • 1665: Robert Hooke publicó los resultados de sus observaciones sobre tejidos vegetales, como el corcho, realizadas con un microscopio de 50 aumentos construido por él mismo. Este investigador fue el primero que, al ver en esos tejidos unidades que se repetían a modo de celdillas de un panal, las bautizó como elementos de repetición, «células» (del latín cellulae, celdillas). Pero Hooke sólo pudo observar células muertas por lo que no pudo describir las estructuras de su interior.

  • Década de 1670: Anton van Leeuwenhoek, observó diversas células eucariotas (como protozoos y espermatozoides) y procariotas (bacterias).

  • 1745: John Needham describió la presencia de «animálculos» o «infusorios»; se trataba de organismos unicelulares. Dibujo de la estructura del corcho observado por Robert Hooke bajo su microscopio y tal como aparece publicado en Micrographia.

  • Década de 1830: Theodor Schwann estudió la célula animal; junto con Matthias Schleiden postularon que las células son las unidades elementales en la formación de las plantas y animales, y que son la base fundamental del proceso vital.

  • 1831: Robert Brown describió el núcleo celular.

  • 1839: Purkinje observó el citoplasma celular.

  • 1850: Rudolf Virchow postuló que todas las células provienen de otras células.

  • 1857: Kölliker identificó las mitocondrias.

  • 1860: Pasteur realizó multitud de estudios sobre el metabolismo de levaduras y sobre la asepsia.

  • 1880: August Weismann descubrió que las células actuales comparten similitud estructural y molecular con células de tiempos remotos.

  • 1931: Ernst Ruska construyó el primer microscopio electrónico de transmisión en la Universidad de Berlín. Cuatro años más tarde, obtuvo un poder de resolución doble a la del microscopio óptico.

  • 1981: Lynn Margulis publica su hipótesis sobre la endosimbiosis serial, que explica el origen de la célula eucariota.

Teoría celular

En 1830 se disponía ya de microscopios con una óptica más avanzada, lo que permitió a investigadores Theodor Schwann y Matthias Schleiden definir los postulados de la teoría celular, la cual afirma, entre otras cosas:

  • Que la célula es una unidad morfológica de todo ser vivo: es decir, que en los seres vivos todo está formado por células o por sus productos de secreción.

  • Este primer postulado sería completado por Rudolf Virchow con la afirmación Omnis cellula ex cellula, la cual indica que toda célula deriva de una célula precedente (biogénesis). En otras palabras, este postulado constituye la refutación de la teoría de generación espontánea o ex novo, que hipotetizaba la posibilidad de que se generara vida a partir de elementos inanimados.

  • Un tercer postulado de la teoría celular indica que las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de las células, o en su entorno inmediato, y son controladas por sustancias que ellas secretan. Cada célula es un sistema abierto, que intercambia materia y energía con su medio. En una célula ocurren todas las funciones vitales, de manera que basta una sola de ellas para tener un ser vivo (que será un ser vivo unicelular). Así pues, la célula es la unidad fisiológica de la vida.

  • Finalmente, el cuarto postulado de la teoría celular expresa que cada célula contiene toda la información hereditaria necesaria para el control de su propio ciclo y del desarrollo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como para la transmisión de esa información a la siguiente generación celular.

Características estructurales

  • Individualidad: Todas las células están rodeadas de una envoltura (que puede ser una bicapa lipídica desnuda, en células animales; una pared de polisacárido, en hongos y vegetales; una membrana externa y otros elementos que definen una pared compleja, en bacterias Gram negativas; una pared de peptidoglicano, en bacterias Gram positivas; o una pared de variada composición, en arqueas)8 que las separa y comunica con el exterior, que controla los movimientos celulares y que mantiene el potencial de membrana.
  • Contienen un medio interno acuoso, el citosol, que forma la mayor parte del volumen celular y en el que están inmersos los orgánulos celulares.
  • Poseen material genético en forma de ADN, el material hereditario de los genes y que contiene las instrucciones para el funcionamiento celular, así como ARN, a fin de que el primero se exprese.
  • Tienen enzimas y otras proteínas, que sustentan, junto con otras biomoléculas, un metabolismo activo.

Monografias.com

La existencia de polímeros como la celulosa en la pared vegetal permite sustentar la estructura celular empleando un armazón externo.

Características funcionales Las células vivas son un sistema bioquímico complejo. Las características que permiten diferenciar las células de los sistemas químicos no vivos son:

  • Nutrición. Las células toman sustancias del medio, las transforman de una forma a otra, liberan energía y eliminan productos de desecho, mediante el metabolismo.
  • Crecimiento y multiplicación. Las células son capaces de dirigir su propia síntesis. A consecuencia de los procesos nutricionales, una célula crece y se divide, formando dos células, en una célula idéntica a la célula original, mediante la división celular.
  • Diferenciación. Muchas células pueden sufrir cambios de forma o función en un proceso llamado diferenciación celular. Cuando una célula se diferencia, se forman algunas sustancias o estructuras que no estaban previamente formadas y otras que lo estaban dejan de formarse. La diferenciación es a menudo parte del ciclo celular en que las células forman estructuras especializadas relacionadas con lareproducción, la dispersión o la supervivencia.
  • Señalización. Las células responden a estímulos químicos y físicos tanto del medio externo como de su interior y, en el caso de células móviles, hacia determinados estímulos ambientales o en dirección opuesta mediante un proceso que se denomina quimiotaxis. Además, frecuentemente las células pueden interaccionar o comunicar con otras células, generalmente por medio de señales o mensajeros químicos, como hormonas, neurotransmisores, factores de crecimiento en seres pluricelulares en complicados procesos de comunicación celular y transducción de señales.
  • Evolución. A diferencia de las estructuras inanimadas, los organismos unicelulares y pluricelulares evolucionan. Esto significa que hay cambios hereditarios (que ocurren a baja frecuencia en todas las células de modo regular) que pueden influir en la adaptación global de la célula o del organismo superior de modo positivo o negativo. El resultado de la evolución es la selección de aquellos organismos mejor adaptados a vivir en un medio particular.

.

Las enzimas, un tipo de proteínas implicadas en el metabolismo celular

Monografias.com

Tipos de células

  • 1. Células procariotas

  • 2. Células eucariotas

Células procariotas:

Las células procariotas son pequeñas y menos complejas que las eucariotas. Contienen ribosomas pero carecen de sistemas de endomembranas (esto es, orgánulos delimitados por membranas biológicas, como puede ser el núcleo celular). Por ello poseen el material genético en el citosol. Sin embargo, existen excepciones: algunas bacterias fotosintéticas poseen sistemas de membranas internos. También en el Filo Planctomycetes existen organismos como Pirellula que rodean su material genético mediante una membrana intracitoplasmática y Gemmata obscuriglobus que lo rodea con doble membrana. Esta última posee además otros compartimentos internos de membrana, posiblemente conectados con la membrana externa del nucleoide y con la membrana nuclear, que no posee peptidoglucano.

Por lo general podría decirse que los procariotas carecen de citoesqueleto. Sin embargo se ha observado que algunas bacterias, como Bacillus subtilis, poseen proteínas tales como MreB y mbl que actúan de un modo similar a la actina y son importantes en la morfología celular. De gran diversidad, los procariotas sustentan un metabolismo extraordinariamente complejo, en algunos casos exclusivos de ciertos taxa, como algunos grupos de bacterias, lo que incide en su versatilidad ecológica. Los procariotas se clasifican, según Carl Woese, en arqueas y bacterias.

Arqueas

Monografias.com

Bacterias

Monografias.com

Células eucariotas

La célula eucariota posee compartimentos internos delimitados por membranas. Entre éstos se encuentra el núcleo, delimitado por una doble unidad de membrana, en cuyo interior se encuentra el material genético o ADN que contiene la información necesaria para que la célula pueda llevar a cabo todas las tareas para su supervivencia y reproducción. Entre el núcleo y la membrana plasmática se encuentra el citosol, un gel acuoso que contiene numerosas moléculas que intervienen en funciones estructurales, metabólicas, en la homeostasis, en la señalización. Cabe destacar los ribosomas para la producción de proteínas, el citoesqueleto para la organización interna de la célula y para su movilidad, numerosos enzimas y cofactores para el metabolismo y muchas otras moléculas más. En el citosol también se encuentran los orgánulos, que son compartimentos rodeados por membrana que llevan a cabo funciones como la digestión, respiraciónfotosíntesis, metabolismo, transporte intracelular, secreción, producción de energía, almacenamiento, etcétera. Las mitocondrias, los cloroplastos, los peroxisomas, los lisosomas, el retículo endoplasmático, o las vacuolas, entre otros, son orgánulos. El citoplasma es el citosol más los orgánulos que contiene.

Estas se encuentras de manera tradicional dividida en dos tipos células animal y vegetal.

Monografias.comEsquema de los principales componentes de una célula animal. Monografias.comEsquema de los principales componentes de una célula vegetal.

Monografias.com

Diagrama de una célula animal, a la izquierda (1. Nucléolo, 2. Núcleo, 3. Ribosoma, 4. Vesícula, 5. Retículo endoplasmático rugoso, 6. Aparato de Golgi, 7. Citoesqueleto (microtúbulos), 8. Retículo endoplasmático liso, 9. Mitocondria, 10. Vacuola, 11. Citoplasma, 12. Lisosoma. 13.Centríolos.).

Monografias.com

Estructura de la célula

Membrana Celular

No solo es el límite entre la célula o su entorno sino que también media al contacto y al intercambio entre el citoplasma de una célula y su medio circundante a través de estructuras de transporte. Las membranas celulares son estructuras muy importantes para las células, ya que funcionan como una barrera entre los componentes de la célula y el medio ambiente exterior. La membrana celular no sólo es responsable de crear un muro entre el interior y exterior de la célula, sino que también debe actuar como un umbral a través del cual las moléculas de selección pueden entrar y salir de la celuda cuando sea necesario. La membrana celular es lo que define a la célula y mantiene sus componentes por separado a partir de células u organismos fuera. La membrana celular está compuesta por una doble capa de células de grasa llamado una bicapa lipídica en la que las proteínas de membrana están integradas. La estructura de la bicapa lipídica impide el libre paso de la mayoría de las moléculas dentro y fuera de la célula.

  • a. Bicapa lipídica: La estructura de la bicapa lipídica, explica su función como barrera. Los lípidos son grasas, como el petróleo, que son insolubles en agua. Hay dos importantes regiones de un lípido que proporcionan la estructura de la bicapa lipídica. Cada molécula lipídica contiene una región hidrofílica, también llamada región de la cabeza polar, e hidrofóbicos, o región de la cola no polar. La región hidrofílica se siente atraído por las condiciones del agua acuosa, mientras que la región hidrofóbica es repelido por estas condiciones. Dado que una molécula lipídica contiene regiones que son polares y no polares, se llaman moléculas anfipáticas. La clase más abundante de moléculas de lípidos en las membranas celulares es el fosfolípido. Grupo de la molécula de fosfolípidos en la cabeza polar contiene un grupo fosfato. También tiene dos grupos no polares de ácido graso de cadena como la cola. La cola de ácido graso se compone de una cadena de carbonos e hidrógenos. Cuenta con una torcedura en una de las cadenas debido a su estructura de doble enlace. Otra propiedad importante de la bicapa lipídica es su fluidez, la cual permite que estas estructuras de movilidad dentro de la bicapa lipídica. Esta fluidez es de importancia biológica, que influyen en el transporte de membrana. La fluidez depende tanto de la estructura específica de las cadenas de ácidos grasos y la temperatura (aumenta la fluidez a bajas temperaturas). Estructuralmente, la bicapa lipídica es asimétrica: la composición de lípidos y proteínas en cada una de las dos capas es diferente.

Monografias.com

  • b. Proteínas de la membrana: Además de la bicapa lipídica, la membrana de la célula también contiene una serie de proteínas. Ya hemos mencionado la presencia de ciertas proteínas en la membrana celular. Mientras que la bicapa lipídica aporta la estructura de la membrana celular, las proteínas de membrana permiten muchas de las interacciones que ocurren entre las células. Como ya comentamos en el apartado anterior , las proteínas de membrana son libres de moverse dentro de la bicapa lipídica, como resultado de su fluidez. Aunque esto es cierto para la mayoría de las proteínas, también puede limitarse a ciertas áreas de la bicapa con las enzimas. Las proteínas de membrana realizar diversas funciones, y esta diversidad se refleja en los tipos muy diferentes de las proteínas asociadas con la bicapa lipídica.

Clasificaciones de proteínas de membrana Las proteínas se suele dividir en las clasificaciones más pequeña de las proteínas integrales, proteínas periféricas, proteínas y lípidos de ruedas.

  • Las proteínas integrales: Proteínas integrales están incrustadas en la bicapa lipídica. No se puede quitar fácilmente de la membrana celular sin el uso de detergentes que destruyen la bicapa lipídica. Proteínas integrales de flotar libremente y no dentro de la bicapa, al igual que los océanos en el mar. Además, las proteínas integrales son generalmente proteínas transmembrana, que se extiende a través de la bicapa lipídica de manera que un contacto final en el interior de la célula y los otros detalles del exterior. El tramo de la proteína integral, en el interior hidrofóbico de la bicapa es hidrofóbica, compuesto por no-polar aminoácidos. Al igual que la bicapa lipídica, los extremos expuestos de la proteína integral son hidrófilas. Cuando una proteína atraviesa la bicapa lipídica que adopta una configuración de hélice alfa. Proteínas transmembrana puede cruzar la bicapa lipídica o varias veces. El primero se conoce como una sola pasada las proteínas y la tarde como de múltiples pasadas las proteínas. Como resultado de su estructura, las proteínas transmembrana son la única clase de proteínas que pueden realizar funciones tanto dentro como fuera de la célula.
  • Las proteínas periféricas: Las proteínas periféricas se unen a la parte exterior de la bicapa lipídica. Son fácilmente separables de la bicapa lipídica, pueden ser removidos sin dañar la bicapa de ninguna manera. Las proteínas periféricas son menos móviles dentro de la bicapa lipídica.
  • Lípidos, proteínas Límite: Lípidos, las proteínas se encuentran obligados por completo dentro de los límites de la bicapa lipídica.

Monografias.com

  • c. Cadena de oligosacáridos: muchas proteínas de la membrana poseen cadenas de oligosacaridos que sobresalen en el espacio extracelular. Si la porción de carbohidrato de la molécula es menos que la porción proteica la molécula se designa glucoproteína; si la porción de carbohidrato es mayor que la proteína de la molécula se designa proteoglucano. Los oligosacáridos son moléculas constituidas por la unión de dos a nueve monosacáridos cíclicos, mediante enlaces de tipo glucosídico. El enlace glucosídico es un enlace covalente que se establece entre grupos alcohol de dos monosacáridos, con desprendimiento de una molécula de agua.

Monografias.com

  • d. Diferenciaciones de la superficie celular: Es muy frecuente que la superficie de las células epiteliales, este modificada para desempeñar funciones especializadas. Estas modificaciones obedecen a 2 razones fundamentales:1.- La principal adaptación es la derivada de la necesidad de aumentar la superficie, que en diferentes tipos celulares se traduce en la presencia de microvellosidades, pliegues basales y placas de membrana.2.- La necesidad de mover sustancias por encima de la superficie se consigue gracias a la existencia de proyecciones celulares móviles, denominadas cilios.

  • Microvellosidades: Son proyecciones digitiformes de la superficie celular, aunque en la mayoría de los epitelios se pueden observar pequeñas vellosidades, estando muy desarrolladas en células con funciones o especializaciones absorbentes del intestino delgado. Las formas se mantienen gracias a la existencia de un haz central de filamentos de actina que recorre cada vellosidad y que además están fijados a la corteza de actina. En las células epiteliales del intestino delgado, este haz central, también se encuentra fijado a la red de actina de las uniones adherentes que se establecen entre las células adyacentes. La membrana celular que recubre las microvellosidades contiene glicoproteinas y enzimas específicas de la superficie celular, implicadas en los procesos de absorción. Dicha membrana se observa al M.E como una cubierta borrosa.

  • Los estereocilios: son variaciones de las microvellosidades, pero mucho más largas, y a pesar de su nombre no tienen nada que ver con los cilios. Se encuentran en células epiteliales que revisten los epidídimos y son los sensores de las células ciliadas cocleares.

  • pliegues basales: Son invaginaciones profundas de la superficie basal de las células. Son especialmente prominentes en células implicadas en el transporte de fluidos o iones y con gran frecuencia están asociados con altas concentraciones de mitocondrias, que son las encargadas de proporcionar energía para dicho transporte. La presencia de pliegues basales y mitocondrias confiere un aspecto estriado al citoplasma basal dando lugar al termino de clas epiteliales estriadas.

  • placas basales: Son zonas rígidas de la membrana apical que sólo se observan en el tracto urinario. Pueden quedar replegadas en el interior de la célula cuando la vejiga urinaria está vacía y desplegarse para incrementar la superficie luminal de la célula, cuando esta está llena.

  • Cilios: Son proyecciones en forma de pelos de 0.25 micras de diámetro que se observan en la superficie de ciertas células especializadas y cuya función es la de impulsar fluidos sobre la superficie celular o la de conferir movilidad a la célula. Cada cilio es una extensión sumamente especializada del citoesqueleto y está compuesta por una estructura organizada de microtúbulos (axonema). Estos microtúbulos están asociados a otras proteínas para producir un movimiento de los filamentos que precisa de energía y cuyo resultado es de batir de un lado para otro. Los túbulos forman 9 dobletes externos o periféricos y poseen unos brazos de dineina que dispuestos cada 24 nm, interaccionan con los dobletes adyacentes, para generar el movimiento ondulante del cilio. Otra proteína, la nexina, establece enlaces mas espaciados (86 nm) entre los microtúbulos, estabilizandolos en su posición.De cada uno de los 9 dobletes externos, surgen a intervalos de 29 nm, unas estructuras a modo de radios, que se proyectan hacia el par central de túbulos. Las proyecciones de la vaina central se encuentran cada 14 nm, y se cree que están implicados en la regulación del patrón de batido ciliar.

Monografias.com

Monografias.com

  • e.  Mecanismos de endocitosis: La incorporación de sustancias externas por parte de las células animales es esencial para su supervivencia puesto que son heterótrofas. Ya vimos que algunas moléculas salvan la barrera que supone la membrana plasmática mediante difusión o a través de canales, mediante transportadores o por bombas (Transporte a través de membrana). Sin embargo, hay una manera de incorporar grandes cantidades de moléculas al interior de la célula de una sola vez: endocitosis o incorporación de moléculas englobadas en vesículas. De la misma manera que hay un viaje de ida y fusión de vesículas con la membrana plasmática existe un proceso de formación de vesículas en la membrana plasmática, las cuales se fusionan posteriormente con compartimentos internos, principalmente con los endosomas. En esta incorporación masiva, las moléculas extracelulares pueden entrar al interior de la vesícula de forma inespecífica, en solución, o de forma específica unidas a receptores de membrana. El término pinocitosis se refiere a este tipo de endocitosis inespecífica de moléculas disueltas. Agrupados asi: Vesículas recubiertas de clatrina: Es el principal mecanismo por el que se incorporan proteínas integrales y lípidos de la membrana plasmática, así como macromoléculas extracelulares que generalmente no exceden los 156 nm, incluyendo algunos virusCaveolas. Se describieron hace unos 50 años por P. Palade gracias imágenes de microscopía electrónica. Son unos pequeñas invaginaciones en la membrana plasmática (45-80 nm) presentes en la mayoría de las células eucariotas que posteriormente se transforman en vesículas. Su membrana se caracteriza por poseer una proteína llamada caveolina, además de proteínas periféricas ancladas a glicosilfosfatidil-inositoles, esfingolípidos (esfingomielina y glicoesfingolípidos) y colesterol. La propia existencia de caveolina hace que las células formen caveolas. Hay de 100 a 200 moléculas de caveolina por caveola y existen diferentes tipos en una sola caveola.Macropinocitosis. Es un proceso mediante el cual se incorporan grandes cantidades de fluido extracelular. En la superficie celular se crean evaginaciones a modo de ola cuyo frente cae sobre la membrana plasmática y se fusiona con ella formando una gran vesícula interna o macropinosoma. Fagocitosis. Es un tipo especial de endocitosis que consiste en la incorporación de partículas de gran tamaño como son bacterias, restos celulares o virus. Este mecanismo lo llevan a cabo células especializadas como son los macrófagos, neutrófilos y las células dendríticas. Un ejemplo claro son los macrófagos que fagocitan a los complejos formados por inmunoglobulinas unidas a otras partículas que pueden ser virus o bacterias. También son los encargados de eliminar miles de glóbulos rojos al día. Los protozoos utilizan este mecanismo para alimentarse.

Monografias.com Monografias.com Monografias.com

  • f. Moléculas de adhesión celular y contactos celulares: Las moléculas de adhesión son receptores funcionales que se expresan en la membrana celular y participan activamente en múltiples fenómenos fisiológicos y patológicos, como son: la organización de las células animales durante el desarrollo embrionario mediante su diferenciación, migración y localización en órganos y tejidos; en los fenómenos de la hemostasia, como la agregación plaquetaria y la formación de trombos; en la reparación tisular y la cicatrización de las heridas; en la diseminación tumoral o metástasis, y desempeñan un papel fundamental en la migración y activación de los leucocitos en la inmunovigilancia, en el desarrollo de la respuesta inflamatoria y de los mecanismos que intervienen en la respuesta inmune celular. La característica fundamental de estos receptores es la capacidad de transducir señales al interior de la célula y modular cascadas de señales inducidas por diferentes factores de crecimiento. El conocimiento de la regulación de la expresión de estas, su estado de activación en la superficie celular, la distribución celular y tisular y sus posibles interacciones, son de crucial importancia en la comprensión de los mecanismos deacción involucrados en el funcionamiento de las células que participan en la defensa inmunológica. Las moléculas de adhesión son receptores celulares funcionales cuya característica principal es la capacidad de transducir señales al interior de las células en su interacción con sus ligandos o contrarreceptores, desencadenando diferentes eventos funcionales celulares como la expresión génica, cambios fenotípicos de inducción y/o sobreexpresión de determinadas moléculas en la membrana celular, y por lo tanto, cambios en el estado de activación de la célula. También estímulos externos como la acción de las citocinas o la estimulación antigénica pueden provocar cambios intracitoplasmáticos que provoquen estos cambios fenotípicos y la activación celular.

Características de algunas moléculas de la superfamilia de las inmunoglobulinas

Designación clásica

Otras designaciones

Principales ligandos

Células que las expresan

ICAM-1

CD54

LFA-1, Mac-1

Linfocitos, macrófagos, células endoteliales activadas y epiteliales

ICAM-2

CD102

LFA-1

Células endoteliales no activadas y leucocitos en reposo

ICAM-3

CD50

LFA-1, a D b 2

Células derivadas de la médula ósea incluyendo a las células de Langherans

PECAM-1

CD31

PECAM-1

 

Monocitos, neutrófilos, plaquetas, subpoblación de células T, células NK y células endoteliales

VCAM-1

CD106

VLA-4, a 4 b 7

Células endoteliales activadas, macrófagos, células dendríticas y estroma medular

La extravasación del linfocito en el ganglio linfático ocurre selectivamente al nivel de las vénulas poscapilares endoteliales altas (HEV) presentes en las mucosas del tejido linfoide (igualmente ocurre en las placas de Peyer en el intestino). El desarrollo de estas es una consecuencia de la activación de los linfocitos T y la producción de citocinas como el interferón g. La principal característica de esta extravasación, es la mayor adhesividad del linfocito circulante al endotelio alto durante varios segundos, a diferencia del aplanado, al que solo se asocian durante la fracción de un segundo. La baja afinidad de adhesión hace que por la fuerza del flujo sanguíneo, los linfocitos se separen del endotelio, aunque una pequeña parte pueden adherirse firmemente y a través de las células endoteliales penetren al estroma del ganglio linfático. Esta firme adhesión es posible por la interacción de la L-selectina expresada en los linfocitos T vírgenes con la molécula CD34, proteoglicano sobre las células endoteliales, y con la molécula MadCAM-1 expresada en la mucosa intestinal. Si las células T no interaccionan con el antígeno específico en los ganglios linfáticos, estas salen por los vasos linfáticos eferentes, continúan su recirculación linfática y regresan a la sangre a través del conducto torácico. En el intestino, el tiempo de unión de las células T es más prolongado, lo que provoca que el 50 % de estas penetren en la mucosa.

La inflamación es una compleja serie de reacciones homeostáticas que involucra a los mecanismos inmunológicos humorales y celulares para proteger al organismo. Si esta reacción resulta exagerada o crónica, no cumple su función, y ocurren cambios patológicos.

Se caracteriza por una reacción vascular inicial a un estímulo localizado (reconocimiento antigénico) con liberación de mediadores vasoactivos, una reacción celular de reclutamiento de células inflamatorias (leucocitos inmunocompetentes) que depende de la adhesión leucocitaria, y una reacción tisular en la que los leucocitos liberan mediadores inflamatorios, provocando los efectos deseados (eliminación del antígeno) o no (destrucción tisular).

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com



Leer más: https://www.monografias.com/trabajos96/celula-y-sus-componentes/celula-y-sus-componentes.shtml#ixzz3HNabYBbC

—————

LAS NEURONAS

27.10.2014 15:21

LAS NEURONAS

Las neuronas son las células especializadas del Sistema Nervioso que cumplen las funciones que hemos visto en el apartado anterior. Son, también, las células más especializadas que existen, hasta tal punto que han perdido la capacidad de realizar otras funciones y son incapaces de dividirse, de nutrirse por sí mismas o de defenderse.
Por este motivo hay una serie de CÉLULAS ACOMPAÑANTES que nutren, protegen y dan soporte a las neuronas (astrocitos, oligodendrocitos, células de Schwann, etc.).

La forma de las neuronas es muy compleja. Presentan unas prolongaciones más o menos delgadas, denominadas DENDRITAS y, normalmente, otra de mayor tamaño, llamada AXÓN o FIBRA NERVIOSA. Un conjunto de axones o dendritas forman un NERVIO, que suele estar recubierto de tejido conjuntivo. Las dendritas son vías de entrada de los impulsos nerviosos a las neuronas y los axones son vías de salida.

 Las neuronas se clasifican de muchas maneras:

  • Por el número de prolongaciones:

- Monopolares: tienen una sola prolongación de doble sentido, que actúa a la vez como dendrita y como   axón (entrada y salida).

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

- Bipolares: Tienen dos prolongaciones, una de entrada que actúa como dendrita y una de salida que   actúa como axón.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

- Multipolares: Son las más típicas y abundantes. Poseen un gran número de prolongaciones pequeñas   de entrada, dendritas, y una sola de salida, el axón.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Las neuronas se clasifican en sensoriales, motoras o interneuronas basándose en sus funciones.

Las neuronas sensoriales son receptoras o conexiones de receptores que conducen información al sistema nervioso central. las que transmiten impulsos producidos por los receptores de los sentidos

Las neuronas motoras o efectoras conducen información desde el sistema nervioso central hasta los efectores (las que transmiten los impulsos que llevan las respuestas hacia los órganos  encargados de realizarlas" músculos, etc.)

Las interneuronas que unen a dos o a mas neuronas, generalmente, se encuentran en el sistema nervioso central.

Los cuerpos celulares de las neuronas se agrupan generalmente en masas llamadas ganglios. Esta constituida por los componentes usuales: un núcleo un citoplasma que se extiende hasta las ramas mas exteriores y una membrana celular que lo encierra todo. Envolviendo el axón exterior al sistema nervioso se encuentra una vaina celular, el neurilema, compuesta de celulosas de Schwann. La mielina es una envoltura espiralada de materia grasa que recubre a los axones. La vaina de mielina proporciona una clase especial de conducción nerviosa.

El impulso nervioso

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

El impulso nervioso es una onda de naturaleza eléctrica que se crea en las neuronas y en algunas células sensoriales, al incidir sobre ellas algún tipo de estímulo, externo o interno. Ese estímulo puede ser cualquier cosa, una sustancia química, una presión, los niveles de algún compuesto químico, una onda mecánica, la luz, el frío o el calor, etc. Esta onda se transmite por la membrana de la neurona en sentido

Las neuronas son células sintetizadoras de proteínas, con un alto gasto de energía metabólica, ya que se caracterizan por:

  • Presentar formas complejas y una gran área de superficie de membrana celular, a nivel de la cuál debe mantener un gradiente electroquímico importante entre el intra y el extracelular
  • Secretar distintos tipos de productos a nivel de sus terminales axónicos
  • Requerir un recambio contante de sus distintos organelos y componentes moleculares ya que su vida suele ser muy larga (hasta los mismos años que el individuo al que pertenecen).

Por estas razones:

  • El núcleo es grande y rico en eucromatina, con el nucléolo prominente.
  • El ergastoplasma que se dispone en agregados de cisternas paralelas entre las cuales hay abundantes poliribosomas. Al microscopio de luz se observan como grumos basófilo o cuerpos de Nissl, los que se extienden hacia las ramas gruesas de las dendritas
  • El aparato de Golgi se dispone en forma perinuclear y da origen a vesículas membranosas, con contenidos diversos, que pueden desplazarse hacia las dendritas o hacia el axón.
  • Las mitocondrias son abundantes y se encuentran en el citoplasma de toda la neurona.
  • Los lisosomas son numerosos y originan cuerpos residuales cargados de lipofucsina que se acumulan de preferencia en el citoplasma del soma neuronal
  • El citoesqueleto aparece, al microscopio de luz, como las neurofibrilla, que corresponden a manojos de neurofilamentos (filamentos intermedios), vecinos a los abundantes microtúbulos (neurptúbulos).

Estos últimos se asocian a proteinas específicas (MAPs: proteínas asociadas a microtúbulos) que determinan que el citoesqueleto de microtúbulos pueda:

  • definir compartimentos en el citoplasma neuronal: la MAP-2 se asocia a los microtúbulos del pericarion y dendritas mientras que la proteína tau se asociada a los microtúbulos del axón.
  • dirigir el movimiento de organelos a lo largo de los microtúbulos: la kinesina, se desplaza hacia el extremo (+), mientras que la dineína, se desplazan hacia elextremo (-) de los microtúbulos

DENDRITAS - CUERPO NEURONAL - AXÓN

Las dendritas constituyen la parte de la neurona que se especializa en recibir excitación, que puede ser de estímulos en el ambiente o de otra célula. El axón es la parte que se especializa en distribuir o conducir la excitación desde la zona dendritica.

Las dendritas nacen como prolongaciones numerosas y ramificadas desde el cuerpo celular. sin embargo en las neuronas sensitivas espinales se interpone un largo axón entre las dendritas y el pericarion. A lo largo de las dendritas existen las espinas dendríticas, pequeñas prolongaciones citoplasmáticas, que son sitios de sinapsis. El citoplasma de las dendritas contiene mitocondrias, vesículas membranosas, microtúbulos y neurofilamentos.

El axón es de forma cilíndrica y nace desde el cono axónico que carece de ergastoplasma y ribosomas El citoplasma del axón (axoplasma) contiene mitocondrias, vesículas, neurofilamentos y microtúbulos paralelos. Su principal función es la conducción del impulso nervioso Se ramifica extensamente sólo en su región terminal (telodendrón) la que actúa como la porción efectora de la neurona, ya que así cada terminal axónico puede hacer así sinapsis con varias neuronas o células efectoras.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Las fibras nerviosas o axones, puede ser de dos tipos:

  • MIELÍNICAS, llamadas así por estar recubiertas con la membrana de unas células llamadas células de   Schwann. Esta membrana se enrolla varias veces alrededor de la fibra nerviosa, que es muy rica en un   fosfolípido llamado MIELINA. De este modo, varias células de Schwann llegan a cubrir toda la fibra   constituyendo una especie de cubierta llamada VAINA DE MIELINA. Como la vaina está formada por varias   células, en los puntos de contacto entre células contiguas esa cubierta queda interrumpida, recibiendo esos   lugares el nombre de NODOS DE RANVIER.
  • AMIELÍNICAS o desnudas, son las fibras que no están recubiertas por vaina de mielina.

La transmisión, que no es más que un desplazamiento de cargas eléctricas por la membrana neuronal, constituye el IMPULSO NERVIOSO. Este impulso es la base de todas las funciones nerviosas, incluidas las superiores. Debido a esto, y empleando instrumentos especiales de medición, se puede detectar la actividad nerviosa en forma de pequeñas corrientes eléctricas, tal es el caso de laELECTROENCEFALOGRAFÍA.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Cuando el impulso nervioso llega al final del axón de una neurona tiene que "saltar" hasta las dendritas de la siguiente neurona porque las neuronas no están pegadas unas a otras, sino que hay un pequeño espacio entre una y otra, llamado ESPACIO SINÁPTICO. El "salto" del impulso nervioso se hace por medio de unas moléculas químicas llamadas NEUROTRANSMISORES que salen de la primera neurona, cuando llega el impulso nervioso, y llegan a la siguiente neurona provocando un nuevo impulso eléctrico.

Los neurotransmisores son unas de las sustancias químicas más importantes que hay en nuestro cuerpo. Existen algunas sustancias químicas que pueden sustituir a las verdaderas neuronas, produciendo falsos impulsos nerviosos, tal como hacen algunas drogas alucinógenas, como el LSD o el peyote; otras drogas lo que hacen es retardar el Sistema Nervioso, bloquearlo, ejemplo de ello son los opiáceos como la heroína, y otras sustancias que excitan el Sistema Nervioso y lo activan, como sucede con la cocaína o las drogas sintéticas, o con sustancias de uso más habitual, como el café.

Estos conceptos te pueden ayudar a entender por qué todas las drogas producen daños en el Sistema Nervioso, ya que actúan generalmente sobre las neuronas. No olvides que las neuronas no se pueden reproducir, que CADA NEURONA QUE SE PIERDE, SE PIERDE PARA SIEMPRE, es decir, nunca se recupera.

EL CEREBRO

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Es la parte más fascinante del sistema nervioso. Como contiene más de 90 por ciento de neuronas del cuerpo, es el asiento de la conciencia y de la razón: el lugar donde se concentra el aprendizaje, y las emociones. Es la parte de nosotros que nos dice que hacer y si esa decisión es correcta o equivocada. También puede imaginar como serian las cosas si hubiéramos actuado de otra manera.

DIVISIONES DEL CEREBRO

Desde una excelente vista observa cómo el cerebro se divide en dos mitades, llamadas hemisferios. Cada hemisferio se comunica con el otro a través del cuerpo calloso, un manojo de fibras nerviosas. (La comisura anterior es un manojo de fibras más pequeño que también conecta los hemisferios).

  Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

 ESTRUCTURAS CEREBRALES

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

El ROMBENCEFALO: se encuentra aun en los vertebrados más primitivos, se cree que fue la primera parte del cerebro que evolucionó.

MEDULA OBLONGADA (BULBO RAQUÍDEO): es la parte del rombencefalo mas cercana a la medula espinal controla los procesos de respiración, el ritmo cardiaco y la presión sanguínea.

CEREBELO: esta encima de la medula que conecta la parte superior del cerebro con la sección del rombencefalo llamada cerebelo. Las sustancias que se producen en el puente ayudan a mantener nuestro ciclo de sueño y vigilia. Gobierna ciertos reflejos particular mente con los que tienen que ver con el equilibrio, y coordina las acciones corporales que aseguran que los movimientos se combinen en secuencia apropiadas. Los daños al cerebelo provocan serios problemas de movimiento, como convulsiones, perdida de equilibrio y falta de coordinación.

TALLO CEREBRAL: se encuentra en la parte alta del cerebelo y se amplia para formar el MESENCÉFALO. Como su nombre lo indica, el mesencéfalo se encuentra en la mitad del cerebro es particularmente importante para la audición y la visión. También es una de las partes de donde el cerebro registra el dolor.

TALAMO: Este transmite y reduce mensajes de los receptores sensoriales (excepto los del olfato) de todo el cuerpo.

HIPOTALAMO: Se encuentra en la parte baja de tálamo. Esta parte del prosencefalo ejerce influencia sobre varios tipos de motivación. Partes del hipotálamo controlan la alimentación, la ingestión del agua, la conducta sexual, el sueño, y el control de la temperatura. El hipotálamo también participa directamente en conductas emocionales como la ira, el terror, el placer. Además el hipotálamo desempeña un papel fundamental en momentos de estrés, pues coordina e integra el sistema nervioso.

Para acomodarse al cráneo, los hemisferios cerebrales desarrollaron un intrincado patrón de pliegues (crestas y valles), CIRCUNVOLUCIONES, y forman un patrón único en el cerebro de cada persona, como por ejemplo, la huella digital.

AREA DE ASOCIACIÓN: La mayoría de los expertos consideran que la información que proviene de diversas partes de la corteza se integra en las areas de asociación, y que estas areas son los sitios de procesos mentales como el aprendizaje, el conocimiento, el recuerdo y la compresión, así el uso del lenguaje.

EL LÓBULO OCCIPITAL: ubicado en la parte posterior más alejada de los hemisferios cerebrales, recibe y procesa información visual. Es precisamente el lóbulo occipital en el que experimentamos las formas, el color ye le movimiento del ambiente. Las lesiones del lóbulo occipital pueden producir ceguera, aun cuando los ojos y el cerebro y sus conexiones estén en perfecto estado.

EL LÓBULO TEMPORAL: localizado frente al lóbulo occipital, aproximadamente detrás de cada sien, desempeña un papel importante en tareas visuales complejas como el reconocimiento de caras. Es el "centro primario del olfato" del cerebro. También recibe y procesa información de los oídos contribuye al balance y el equilibrio, y regula emociones y motivaciones como la ansiedad, el placer y la ira.

EL LÓBULO PARIETAL: se asienta en la parte superior de los lóbulos temporal y occipital y ocupa la mitad posterior y superior de cada hemisferio. Este lóbulo recibe información sensorial de todas las partes del cuerpo: de los receptores sensoriales de la piel, los músculos, y las articulaciones. Los mensajes de estos receptores sensoriales se registran en las llamdas AREAS DE PROYECCIÓN SENSORIAL. Al parecer, el lóbulo parietal contribuye a habilidades espaciales, como la habilidad para leer un mapa ó para indicar a alguien como llegar a algún lugar

EL HEMISFERIO CEREBRAL IZQUIERDO recibe información solo del lado derecho del cuerpo. Domina en tareas verbales como identificar palabras orales y escritas, y el habla

EL HEMISFERIO CEREBRAL DERECHO solo recibe información del lado izquierdo del campo visual y del lado izquierdo del cuerpo.

en las mayorías de las personas, sobresale en tareas visuales y espaciales, imaginaria no verbal (como imágenes visuales, musica y ruidos del medio), reconocimiento de rostro y percepción y expresion de las emociones

Una importante línea de investigación sugiere que los lóbulos frontales izquierdo y derecho posiblemente actúen de manera distinta en la reactividad emocional y en el temperamento.

Que las personas cuyo LÓBULO FRONTAL IZQUIERDO es más activo que el derecho, tienden a ser más alegre, sociables, emotivas y seguras de sí; también reponden de manera más positiva a lo que les rodea, disfrutan de otras personas y situaciones novedosas y se perturban menos con situaciones desagradables. En contraste, bajo las situaciones anteriores, las personas con mayor actividad en el LÓBULO FRONTAL DERECHO se sienten amenazadas y se estresan, asustan e incomodan; no sorprende que tiendan a opacarse en los encuentros con otras personas y situaciones novedosas. También tienden a ser más suspicaces y deprimidos que las personas con actividad del LÓBULO FRONTALIZQUIERDO predominante

MEDULA ESPINAL: Es el complejo cable de neuronas que conecta el cerebro con la mayor parte del cuerpo, controla la mayor parte de los músculos y partes vegetativas, es decir que sin la medula espinal estaríamos limitados

EL SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO: Se compone de todas las neuronas aferentes o sensoriales que transportan la informacion al sitema nervioso central. Todas las cosas que podemos sentir (imágenes, sonidos, olores, temperatura, presión, etc.)

EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: obviamente el sistema nervioso central es necesario en funciones corporales como la respiración y la seguridad de un flujo sanguíneo apropiado. Pero también es importante en la experimentación de varias emociones: un hecho que lo que hace especial interés para los psicólogos.

Las fibras nerviosas de la DIVISIÓN SIMPATICA están más ocupadas cuando se encuentra asustado o enojado. Transportan mensajes que indican al cuerpo que se prepare para una emergencia y para actuar rápida o enérgicamente. En respuesta a los mensajes de la sección PARASIMPATICA, su corazón late con violencia, respira más rápido, sus pupilas se dilatan y su digestión se detiene.

LA DIVISIÓN PARASIMPÁTICA: dice "esta bien, todo esta bajo control, regresa ala normalidad". Entonces, el corazón vuelve a latir a su ritmo normal, los músculos estomacales se relajan, la digestión se inicia de nuevo, la respiración se hace lenta y las pupilas se empequeñecen

EL SISTEMA ENDOCRINO

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan un tipo de sustancias llamado hormonas. Los órganos endocrinos también se denominan glándulas sin conducto, debido a que sus secreciones se liberan directamente en el torrente sanguíneo, mientras que las glándulas exocrinas liberan sus secreciones sobre la superficie interna o externa de los tejidos cutáneos, la mucosa del estómago o el revestimiento de los conductos pancreáticos. Las hormonas secretadas por las glándulas endocrinas regulan el crecimiento, desarrollo y las funciones de muchos tejidos, y coordinan los procesos metabólicos del organismo. La endocrinología es la ciencia que estudia las glándulas endocrinas, las sustancias hormonales que producen estas glándulas, sus efectos fisiológicos, así como las enfermedades y trastornos debidos a alteraciones de su función.

Las principales glándulas secretoras de hormonas, son:

EL CUERPO PINEAL

El cuerpo pineal está localizado debajo del cuerpo calloso, que es una parte del cerebro. El cuerpo pineal produce la hormona melatonina.

EL HIPOTÁLAMO

El hipotálamo está localizado en el cerebro, cerca del quiasma óptico. El hipotálamo secreta hormonas que estimulan o suprimen la liberación de hormonas en la glándula pituitaria, controlan el balance de agua, el sueño, la temperatura, el apetito y la presión sanguínea.

 HIPÓFISIS

Tiene el tamaño y la forma de un guisante y cuelga del hipotálamo mediante el eje hipotálamo-hipófisis. En la hipófisis se distinguen tres lóbulos, que pueden considerarse incluso como glándulas independientes.

 El lóbulo anterior o adenohipófisis. Produce dos tipos de hormonas:

  1.  
  2. hormonas trópicas, es decir estimulantes, ya que estimulan a las glándulas correspondientes.
  • TSH o tireotropa: regula la secreción de tiroxina por el tiroides
  • ACTH o adrenocorticotropa:controla la secreción de las hormonas de las cápsulas suprarrenales.
  • FSH o folículo estimulante: provoca la secreción de estrógenos por los ovarios y la maduración de espermatozoides en los testículos.
  • LH o luteotropina: estimula la secreción de progesterona por el cuerpo lúteo y de la testosterona por los testículos.
  1.  
  2. hormonas no trópicas, que actúan directamente sobre sus células blanco.
  • STH o somatotropina, conocida como "hormona del crecimiento", ya que es responsable del control del crecimiento de huesos y cartílagos.
  • PRL o prolactina: estimula la secreción de leche por las glándulas mamarias tras el parto.

El lóbulo medio segrega una hormona, la MSH o estimulante de los melonóforos, estimula la síntesis de melanina y su dispersión por la célula.

El lóbulo posterior o neurohipófisis , libera dos hormonas, la oxitocina y la vasopresina o ADH, que realmente son sintetizadas por el hipotálamo y se almacenan aquí.

  • Oxitocina: Actúa sobre los músculos del útero, estimulando las contracciones durante el parto. Facilita la salida de la leche como respuesta a la succión.
  • Vasopresina: Es una hormona antidiurética, favoreciendo la reabsorción de agua a través de las nefronas.

TIROIDES

Esta glándula, situada en la parte anterior del cuello y a ambos lados de la tráquea, segrega tiroxina y calcitonina.

  • Tiroxina: Su función es actuar sobre el metabolismo y la regulación del crecimiento y desarrollo en general.
  • Calcitonina: Interviene junto a la hormona paratiroidea, en la regulación del metabolismo del calcio en la sangre, estimulando su depósito en los huesos.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

PARATIROIDES

Está formada por cuatro grupos celulares incluídos en la parte posterior del tiroides. Segregan parathormona, que está implicada en la regulación de los niveles de calcio en la sangre con efectos contrarios a la calcitonina del tiroides, ya que la parathormona estimula la absorción del calcio en el intestino por lo que produce un aumento de calcio en sangre, mientras que la calcitonina tiende a disminuir la presencia de calcio en sangre.

EL TIMO

El timo está localizado en la parte superior del pecho y produce linfocitos-T (glóbulos blancos que combaten las infecciones y destruyen las células anormales).

CÁPSULAS SUPRARRENALES

Son dos pequeñas glándulas situadas sobre los riñones. Se distinguen en ellas dos zonas: la corteza en el exterior y la médula que ocupa la zona central.

  1.  
  2. Corteza : Formada por tres capas, cada una segrega diversas sustancias hormonales.
  • La capa más externa segrega los mineralocorticoides, que regulan el metabolismo de los iones. Entre ellos destaca la aldosterona, cuyas funciones más notables son facilitar la retención de agua y sodio, la eliminación de potasio y la elevación de la tensión arterial.
  • La capa intermedia elabora los glucocorticoides. El más importante es la cortisona,cuyas funciones fisiológicas principales consisten en la formación de glúcidos y grasas a partir de los aminoácidos de las proteinas, por lo que aumenta el catabolismo de proteinas. Disminuyen los linfocitos y eosinófilos. Aumenta la capacidad de resistencia al estrés.
  • La capa más interna, segrega andrógenocorticoides, que están íntimamente relacionados con los caracteres sexuales. Se segregan tanto hormonas femeninas como masculinas, que producen su efecto fundamentalmente antes de la pubertad para, luego, disminuir su secreción.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

  1. Médula : Elabora las hormonas, adrenalina y noradrenalina. Influyen sobre el metabolismo de los glúcidos, favoreciendo la glucógenolisis, con lo que el organismo puede disponer en ese momento de una mayor cantidad de glucosa; elevan la presión arterial, aceleran los latidos del corazón y aumentan la frecuencia respiratoria. Se denominan también "hormonas de la emoción" porque se producen abundantemente en situaciones de estrés, terror, ansiedad, etc, de modo que permiten salir airosos de estos estados. Sus funciones se pueden ver comparadamente en el siguiente cuadro:

 

Adrenalina

Noradrenalina

Incremento de la fuerza y frecuencia de la contracción cardíaca

Incremento de la fuerza y frecuencia de la contracción cardíaca

Dilatación de los vasos coronarios

Dilatación de los vasos coronarios

Vasodilatación general

Vasoconstricción general

Incremento del gasto cardíaco

Descenso del gasto cardíaco

Incremento de la glucogenolisis

Incremento de la glucogenolisis
(en menor proporción)

PÁNCREAS

Constituye una glándula de secreción mixta, situada detrás del estómago, por delante de las primeras vértebras lumbares. En su secreción externa vierte jugo pancreático, con función digestiva. Su secreción interna se realiza gracias a la acción de unos acúmulos de células que constituyen los llamandos islotes de Langerhans, en estos islotes se aprecian dos tipos de células: las células alfa, segregan glucagón y las beta producen insulina. Ambas son proteinas e intervienen en la regulación del contenido de glucosa en sangre (glucemia).

  • La insulina estimula la absorción de la glucosa por las células, fundamentalmente por las del hígado y el tejido muscular, para que se transformen en glucógeno hepático y muscular. Se produce así una disminución de glucosa en sangre (hormona hipoglucemiante).
  • El glucagón antagónico de la insulina, estimula la descomposición en el hígado del glucógeno para dar origen a moléculas de glucosa. Es por tanto, una hormona hiperglucemiante, ya que produce un aumento de la concentración de la glucosa en sangre.

GÓNADAS

Las gónadas (testículos y ovarios )son glándulas mixtas que en su secreción externa producen gametos y en su secreción interna producen hormonas que ejercen su acción en los órganos que intervienen en la función reproductora.

Cada gónada produce las hormonas propias de su sexo, pero también una pequeña cantidad de las del sexo contrario. El control se ejerce desde la hipófisis.

  • En los testículos se producen las hormonas masculinas, llamadas genéricamente andrógenos. La más importante de estas es la testosterona, que estimula la producción de espermatozoides y la diferenciación sexual masculina.
  • En los ovarios se segregam estrógenos y progesterona.

-Los estrógenos son los responsables del ciclo menstrual e intervienen en la regulación de los caracteres sexuales femeninos.

-La Progesterona, u "hormona del embarazo", prepara el útero para recibir el óvulo fecundado. Provova el crecimiento de las mamas durante los últimos meses del embarazo.
Si el óvulo no es fecundado

El Sistema Endocrino y las Hormonas

Considere las siguientes hormonas y su participación en el trabajo del sistema endocrino:

Dónde se Produce la Hormona

Hormona, o Hormonas Secretadas

Función Hormonal

Glándulas Adrenales

Aldosterona

Regula el balance de sal y agua.

Glándulas Adrenales

Corticoesteroides

Controla las funciones básicas del cuerpo; actúa como antiinflamatorio; mantiene el nivel de azúcar en la sangre, la presión sanguínea y la fuerza muscular, regula el balance de sal y agua.

Glándula Pituitaria

Hormona Antidiurética (vasopresina)

Afecta la retención de agua en los riñones; controla la presión sanguínea.

Glándula Pituitaria

Corticotropina

Controla la producción y secreción de las hormonas de la corteza adrenal.

Glándula Pituitaria

Hormona de crecimiento

Afecta el crecimiento y desarrollo; estimula la producción de proteínas.

Glándula Pituitaria

Hormona luteinizante (su sigla en inglés es LH) y hormona estimulante de los folículos (su sigla en inglés es FSH)

Controla las funciones reproductoras y las características sexuales.

Glándula Pituitaria

Oxitocina

Estimula las contracciones uterinas y los conductos lácteos en los senos.

Glándula Pituitaria

Prolactina

Inicia y mantiene la producción láctea en los senos.

Glándula Pituitaria

Hormona estimulante de tiroides (su sigla en inglés es TSH)

Estimula la producción y secreción

de hormonas de la tiroides.

Riñones

Renina y Angiotensina

Controlan la presión sanguínea.

Riñones

Eritropoyetina

Afectan la producción de glóbulos rojos (su sigla en inglés es RBC).

Páncreas

Glucagón

Aumenta el nivel de azúcar en la sangre.

Páncreas

Insulina

Disminuye el nivel de azúcar en la sangre; estimula el metabolismo de la glucosa, las proteínas y las grasas.

Ovarios

Estrógenos

Afecta el desarrollo de las características sexuales femeninas y el desarrollo reproductor.

Ovarios

Progesterona

Estimula el revestimiento uterino para la fecundación; prepara los senos para la producción láctea.

Glándulas Paratiroideas

Hormona paratiroidea

Afecta la formación ósea y en la excreción de calcio y fósforo.

Glándula Tiroides

Hormona de la tiroides

Afecta el crecimiento, la madurez y el metabolismo.

MODELO DE ENTRADA Y SALIDA DEL SISTEMA NERVIOSO

El modelo de entrada y salida del Sistema Nervioso está compuestos por:

  • Sistema Aferente (Sistema de entrada)
  • Sistema Eferente (Sistema de salida)

Aferente: Una neurona o una vía que envía señales al sistema nervioso central o a un centro de procesamiento superior. Algunas veces este término y el sensorial se usan indistintamente; sin embargo, estrictamente hablando, el término "sensorial" debe reservarse para aquellas neuronas o vías que contribuyen directamente a la percepción.

Eferente: Significa que una neurona o una vía envía señales desde el sistema nervioso central hasta la periferia o un centro de procesamiento inferior.

Los sistemas sensoriales principales cooperan con el sistema motor para ejecutar las principales acciones físicas. Los mensajes eferentes sensoriales provenientes de la piel, los ojos y otros órganos perceptivos, se transmite al encéfalo (vía aferente). Estos mensajes aferentes ascienden a través de la médula espinal hacia los núcleos de relevo del tallo encefálico (núcleos de la columna dorsal). De ahí parte para establecer un nuevo relevo en el tálamo, y alcanzar el córtex somatosensorial primario. Utilizando esta información el encéfalo establece ordenes que envía a las neuronas motoras (vía eferente). La vía motora desciende desde el córtex motor primario a través del encéfalo hasta las motoneuronas de la médula espinal, y de ahí se extiende hacia los músculos. (figura).

Aunque casa sistema sensorial responde a distintos tipos de estímulos y aporta al encéfalo información única, todos los sistemas sensoriales utilizan mecanismos similares para procesar la información del estímulo. Cada sistema debe de realizar tres tareas. Primero, debe convertir la energía del estímulo, como la mecánica o la electromagnética, en señales neurales electroquímicas (traducción del estímulo). Segundo, los atributos claves del estímulo deben estar representados en las señales de la neurona sensorial primaria (codificación neural). Tercero, la información sensorial debe estar afinada para conseguir una capacidad máxima de discriminación mediante el mecanismo denominado inhibición lateral.

Las propiedades de excitación varían también entre las distintas zonas de la neurona. Además de las variaciones en las proporciones de los distintos tipos específicos de canales iónicos que representan las neuronas, la distribución espacial de los distintos tipos de canales varia en la propia célula. Dichas variaciones regionales tienen una repercusión directa sobre la función. Por ejemplo, las dentritas, el soma, el cono de arranque axónico y los terminales nerviosos tienen una variedad de canales mayor que el axón. Esta distribución refleja el hecho de que las regiones celulares aferentes y eferentes transforman activamente las señales que reciben, mientras que el axón es una línea de comunicación entre las regiones de input y output de las distintas señales.



 

—————

la fotosintesis

27.10.2014 15:17

Las etapas de la fotosíntesis

Etapa fotodependiente

La fotosíntesis ocurre en organelas específicas llamadas cloroplastos, que se encuentran en células fotosintéticas, es decir, en células de productores expuestas al sol. En plantas terrestres estas células están en hojas y tallos verdes (los tallos leñosos tienen células muertas que forman la corteza). Existen también algas fotosintéticas que no poseen cloroplastos, pues son organismos unicelulares procariontes (sin núcleo verdadero ni compartimientos celulares) y también realizan la fotosíntesis. Estas células, llamadas cianofitas o algas verde azules, son seguramente muy similares a los primeros organismos fotosintéticos que habitaron nuestro planeta y realizan la fotosíntesis en prolongaciones de su membrana plasmática y en su citoplasma.

El proceso de fotosíntesis ocurre en 2 etapas, la primera, llamada etapa fotodependiente, ocurre sólo en presencia de luz y la segunda, llamada etapa bioquímica o ciclo de Calvin, ocurre de manera independiente de la luz. Pero antes de comenzar a estudiar ambas etapas es conveniente ver algunas características de los cloroplastos que permiten la realización de la captación de energía lumínica.

En principio, los cloroplastos tienen pigmentos que son moléculas capaces de "capturar" ciertas cantidades de energía lumínica [2] . Dentro de los pigmentos más comunes se encuentra la clorofila a y la clorofila b, típica de plantas terrestres, los carotenos, las xantóficas, fucoeritrinas y fucocianinas, cada uno de estos últimos característico de ciertas especies. Cada uno de estos pigmentos se "especializa" en captar cierto tipo de luz. 

Como sabemos el espectro lumínico que proviene del sol se puede descomponer en diferentes colores a través de un prisma, cada color corresponde a una cierta intensidad de luz, que puede medirse en longitudes de onda. Cada pigmento puede capturar un tipo distinto de longitud de onda ß.

Curtis 2003

En el esquema se muestran los espectros de absorción de la clorofila (a y b), carotenos, ficoeritrina y ficocianina. Como puede observarse cada pigmento tiene un pico de absorción característico. 

Pero para hacer más eficiente la absorción de luz las plantas utilizan sistemas "trampa" o fotosistemas, con un pigmento principal como la clorofila a o b y diferentes pigmentos accesorios. A través de estos sistemas los autótrofos pueden aprovechar mejor la energía lumínica.

 

Curtis 2003

Así, los fotosistemas cuentan con un centro de reacción ocupado generalmente por clorofila (a o b) en las plantas terrestres, hacia donde es dirigida la energía lumínica, como se verá a continuación. 

Antes de comenzar a describir los reacciones químicas que ocurren en la etapa fotodependiente es conveniente ubicarnos espacialmente en el lugar de la planta donde ocurren.

Como ya hemos dicho, los cloroplastos se ubican en las células expuestas a la luz, es decir, aquéllas partes de la planta que son fotosintéticamente activas. 

En el caso de las plantas superiores la fotosíntesis ocurre principalmente en las hojas, y dentro de éstas, en cloroplastos ubicados en células del parénquima, que es uno de los tejidos de la hoja. Las hojas, además, poseen pequeñas abertura o "estomas" [3] , formadas por células que pueden agrandar o cerrar la abertura y que permiten, de este modo, regular la entrada o salida de agua y gases, como el oxígeno y dióxido de carbono.

Los cloroplastos son organelas formadas por una doble membrana externa y vesículas apiladas formando estructuras llamadas grana. Cada grana está formada por varios tilacoides. 

Curtis 2003

 

 

En la membrana de los tilacoides se ubican los pigmentos fotosintéticos, que pueden captar la energía lumínica y dar comienzo a la etapa fotodependiente.

Curtis 2003

Como ya se ha mencionado, la clorofila y otros pigmentos se ubican en los cloroplastos, dentro de la membrana tilacoide, en unidades llamadas fotosistemas. Cada unidad tiene numerosas moléculas de pigmentos que se utilizan como antenas para atrapar la luz. Cuando la energía lumínica es absorbida por uno de los pigmentos, se desprenden electrones que rebotan en el fotosistema hasta llegar al centro de reacción, la clorofila a. El fotosistema que reacciona primero ante la presencia de luz es el fotosistema I.

Curtis 2003

La estructura de la membrana tilacoide permite que los electrones, provenientes de la exitación fotoquímica de la clorofila sean recibidos por moléculas especializadas, llamadas aceptores, que sufren sucesivamente reacciones de óxido-reducción [4] y transportan los electrones hasta un aceptor final, la coenzima NADP.

Para que se lleve a cabo la producción de ATP (energía química) y se reduzca la coenzima NADP es necesario que reaccione otro fotosistema asociado, el fotosistema II. En este se produce también la exitación fotoquímica de la clorofila, que libera electrones. Los electrones son transferidos de un aceptor a otro a través de una cadena de transporte que los guía hasta el fotosistema I, quedando de este modo restablecida la carga electroquímica de esta molécula. Simultáneamente, en el fotosistema II se produce la lisis o ruptura de una molécula de agua. Este proceso, también llamado fotooxidación del agua, libera electrones, que son capturados por el fotosistema II, oxígeno, que es liberado a la atmósfera a través de los estomas, y protones, que quedan retenidos en el espacio intratilacoideo.

Curtis 2003

Este esquema muestra cómo incide la luz en los fotosistemas y desencadena las reacciones de la etapa fotodependiente. Los productos de esta etapa, NADPH y ATP serán utilizados en la segunda etapa de la fotosíntesis.

En la etapa fotodependiente se producen dos procesos químicos que son decisivos para la producción final de glucosa, estos son la reducción de la coenzima NADP y la síntesis de ATP. El NADP se reduce a NADPH+H+ con los protones que libera la molécula de agua. La coenzima NADP [5] reducida aportará los protones necesarios para sintetizar la molécula de glucosa, mientras el ATP liberará la energía necesaria para dicha síntesis.

Asociada a la membrana tilacoide se encuentra la enzima ATP sintetasa (ó ATP asa) que es la responsable de la producción de ATP. Esta enzima es capaz de transportar protones a través de un canal ubicado en su interior y transformar la energía cinética de los protones en energía química que se conserva en el ATP [6] . De esta forma, la enzima ATP sintetasa libera el gradiente electroquímico que se produce dentro del tilacoide y utiliza la energía de este gradiente para adicionar un grupo fosfato al ADP produciendo ATP. Por otra parte, los protones que ahora se encuentran el la matriz del cloroplasto, se unen a la coenzima NADP produciendo NADPH+H+. 

Curtis 2003

Dibujo esquemático de la disposición de los fotosistemas, algunos de los aceptores de electrones y la enzima ATP sintetasa. Observe que los protones se concentran en el espacio intratilacoideo y sólo atraviesan la membrana por la enzina ATP sintetasa. La energía liberada por el transporte de protones es utilizada para adicionar un grupo fosfato al ADP y producir ATP. Los protones se unen a la coenzima NADP y la reducen a NADPH+H+. Ambos productos, ATP y NADPH+H+ son utilizados en la siguiente etapa de la fotosíntesis. El oxígeno del agua es liberado a la atomósfera.

Etapa fotoindependiente o ciclo de Calvin

El ciclo de Calvin ocurre en el estroma o matriz del cloroplasto. Allí se encuentran las enzimas necesarias que catalizarán [7] la conversión de dióxido de carbono (CO2) en glucosa utilizando los protones aportados por la coenzima NADP más la energía del ATP. El dióxido de carbono ingresa a traves de los estomas y llega hasta la molécula aceptora del ciclo, una pentosa [8] llamada ribulosa di fosfato, combinándose con esta mediante la acción de la enzima ribulosa bifosfato carboxilasa oxigenasa o rubisco. El primer producto estable de la fijación de CO2 es el ácido-3-fosfoglicérico ( PGA), un compuesto de 3 carbonos. La energía del ATP es utilizada para fosforilar el PGA y formar ácido 1,3 difosfoglicérico, el cual es reducido luego mediante la acción del NADPH+H+ a gliceraldehido-3-fosfato (PGAL). Una parte del gliceraldehido-3-fosfato es utilizada en el ciclo para sintetizar glucosa, mientras que el resto se utiliza para regenerar la ribulosa, que da comienzo a un nuevo ciclo.

C

urtis 2003

En el esquema del ciclo se Calvin se encuentran cuantificadas las moléculas que intervienen. Así, se observa que son necesarias 6 moléculas de CO2, 12 NADH+H+ y 12 ATP para sintetizar una molécula de glucosa.

Una gran parte del PGAL se transforma en almidón (carbohidrato de reserva) en el estroma del cloroplasto. Otra parte del PGAL es exportado al citosol, donde se transforma en intermediario de la glucólisis [9] . También se obtienen intermediarios de azúcares de gran importancia biológica, como la sacarosa. Este disacárico es la principal forma en que los azucares se transportan a través del floema, desde las hojas hasta los sitios de la planta donde son requeridos.



 

—————

clasificacion de las sustancias

27.10.2014 15:10

Clasificación de las sustancias

Monografias.com

Las sustancias en general se clasifican en sim - ples, compuestas y mezclas. A las primeras se les conoce como elementos químicos, y son las que es tán formadas por una sola clase de átomos, como por ejemplo los de la tabla periódica; las sustan- cias compuestas resultan de combinar dos o más sustancias simples, por lo cual contienen varios ti tipos o clases de átomos, por ejemplo el agua (Oxigeno eHidrogeno), alcoholpetróleo, etc. Las mez clas son homogéneas y heterogéneas, denominándose soluciones a las primeras, como el agua sala- da y azucarada, y en ambos casos no se producen combinaciones o enlaces químicos.

Monografias.com

Fuente: (4)

Las sustancias compuestas se pueden clasificar según sea la cantidad de átomos diferentes que contengan en su composición, así:

- Compuestos binarios. Formados por tan solo dos elementos químicos, como el agua (H2O), la sal de mesa (NaCl) y los óxidos básicos y óxidos ácidos.

- Compuestos ternarios. Formados por tres elementos químicos, tal como los oxácidos simples

(HBO2 , HClO, etc.), los hidróxidos Ca(OH)2, Mg(OH)2 , etc.

- Compuestos cuaternarios. Formados por cuatro elementos químicos, como las sales acidas sulfato acido de potasio (KHSO4), sulfato acido de sodio (NaHSO4), etc.

Ejemplos para cada tipo de sustancia

Monografias.com

Tipos de compuestos químicos (sustancias compuestas)

Para su estudio, las sustancias compuestas, o compuestos químicos, se dividen en dos grupos: orgánicos e inorgánicos.

- Compuestos orgánicos. Son las sustancias contenidas o provenientes de los organismos vivos, y se caracterizan por contener principalmente el elemento químico carbono (enlaces de carbono-carbono), como por ejemplo petróleo, combustibles, madera, alcohol, carbón, azúcar y otras, que son estudiadas por la Química orgánica. He aquí otros ejemplos de este tipo de compuestos: gas natural, alcohol etílico,ácido cítrico, cafeína, nicotina, glucosa, ácidos dos grasos (ácido esteárico), aminoácidos(valina, leucina, etc.), nucleótidos (timina, guanina adenina), fructosa, etc.

- Compuestos inorgánicos. Son sustancias inertes o muertas, y se caracterizan por no contener carbono, como por ejemplo la cal, la sal de cocina, acido de batería y otras, que son estudiadas por la Química inorgánica. Hay ciertos compuestos que contienen carbono y se consideran como inorgánicos, dado que no contienen enlaces carbono-carbono y que sus propiedades son semejantes a este tipo de compuestos, entre los cuales está el monóxido de carbono (CO) y el dióxido de carbono (CO2).

Otros ejemplos de estos compuestos son: agua (H2O), cloruro de sodio (NaCl), monóxido de Nitrógeno (NO), ácido clorhídrico (HCl), hidróxido de sodio (NaOH), etc.

Grupos y funciones químicas inorgánicas

Casi todos los elementos químicos de la tabla periódica están involucrados en los compuestos químicos inorgánicos, por lo que son muchas estas últimas sustancias y para facilitar su estudio se han dividido o clasificado en los siguientes grupos, subtipos o funciones químicas inorgánicas fundamentales:

Monografias.com

Fuente: (8)

- Óxidos. Que son de dos tipos: óxidos básicos, llamados también óxidos metálicos; y óxidos ácidos, denominados también anhídridos y óxidos no-metálicos.

- Hidróxidos.

- Ácidos.

- Sales.

- Hidruros.

- Otros, como los peróxidos.

Una función química está referida a un grupo específico de sustancias químicas, que poseen propiedades en común con respecto a su comportamiento en la naturaleza y en las relaciones químicas. Dentro de un grupo específico de sustancias, o función química, existe uno o más átomos de clase distinta, llamado grupo funcional, que le imprimen las propiedades comunes a las sustancias de tal función. Para el caso, el oxígeno es el grupo funcional o átomo que le imprime las propiedades comunes a las sustancias de la función oxido.

Formación de los compuestos químicos inorgánicos

Hay dos sustancias simples (hidrogeno y oxigeno), y una sustancia compuesta (agua) a partir de las cuales se pueden formar los anteriores compuestos inorgánicos. Así mismo, existen dos es quemas generales de cómo se obtienen o se forman estos compuestos.

Mecánica de formación de óxidos, hidróxidos, ácidos y sales.

Monografias.com

Monografias.com

Mecánica de formación de hidruros e hidrácidos.

Para entender los esquemas anteriores, se deberá recordar cuales son los elementos metales y no metales de la tabla periódica de los elementos químicos. Una de las maneras de cómo están organizados los elementos en la tabla periódica es en metales, metaloides y no-metales, pero en

forma general se dividen en metales y no-metales, como lo muestra la tabla periódica siguiente:

Monografias.com

Como se observa, los no-metales se localizan hacia la parte derecha del lector (color oro), y los metales hacia la izquierda (color fucsia), excepto el hidrogeno que es no-metal. Cuando to dos estos elementos, exceptuando los gases nobles, se combinan con oxígeno o hidrogeno, y posteriormente con agua, se producen los compuestos inorgánicos antes apuntados.

a. FORMACION DE OXIDOS.

Los Óxidos son compuestos químicos inorgánicos binarios, y se caracterizan por contener un elemento químico y oxígeno, y se clasifican en: óxidos básicos y óxidos ácidos.

Ejemplos de los dos tipos de óxidos

 

OXIDOS BASICOS

(óxidos metálicos)

 

OXIDOS ACIDOS

(anhídridos, óxidos no-metálicos)

 

- Oxido de sodio (Na2O)

- Oxido de magnesio (MgO)

- Oxido de calcio (CaO)

- Óxido de hierro (II) (FeO)

- Oxido de aluminio (Al2O3)

 

 

- Monóxido de carbono (CO)

- Dióxido de carbono (CO2)

- Monóxido de azufre (SO)

- Oxido de boro (B2O3)

- Monóxido de nitrógeno (NO)

Óxidos básicos. Son llamados también óxidos metálicos, y resultan de la combinación del oxí- geno con un metal, mediante enlace iónico. Para nombrarlos se usa la nomenclatura de Stock

(la valencia del metal se escribe en números romanos y entre paréntesis).

Al combinar 2 o más sustancias simples, o bien compuestas, luego sucede una reacción química entre ellas, es decir, los átomos de las sustancias combinadas se reacomodan entre si y se o- rigina una nueva sustancia. Esta reacción no es visible, pero puede explicarse o representarse gráficamente por medio de una ecuación química; así, cuando se combina el oxígeno con un e- lemento metal sucede una reacción química, que se representa mediante la ecuación siguiente:

Monografias.com

La mecánica de formación es la siguiente:

Monografias.com

En la ecuación anterior existen dos grupos de sustancias: los reactivos, que son las sustantancias que están antes de la flecha, y los productos, que están después de la flecha. En este producto, CaO, primero va colocado el símbolo del metal y después el del oxígeno; así mismo, el nombre de estas sustancias siempre lleva la palabra oxido de por delante, acompañada del nombre del metal.

Óxidos ácidos. Se les conoce también como anhídridos y óxidos no-metálicos, y resultan de la combinación del oxígeno (O) con un no-metal (NM), mediante enlace covalente. Para nombrarlos se aplica la nomenclatura de proporciones (mono, di, tri...). La ecuación general es:

Monografias.com

La mecánica de formación es la siguiente:

Monografias.com

b. FORMACION DE HIDROXIDOS.

Conocidos también como bases. Estas sustancias son ternarias y resultan de combinar un oxido básico con agua; se caracterizan por llevar siempre, además del elemento metal, una molécula llamada ion hidroxilo u oxidrilo, formada por el oxígeno e hidrogeno (OH)-; se nombran usando la nomenclatura de Stock. A continuación algunos ejemplos de estos compuestos y su concepto:

Monografias.com

los símbolos de esta ecuación se refieren a:

M = Elemento metal

O = Oxigeno

H2O = Fórmula del agua (una molécula)

(OH) = Ion oxidrilo (símbolos del oxígeno e hidrogeno)

Pasos para formar un hidróxido:

Monografias.com

c. FORMACION DE ACIDOS

Monografias.com

El hidrogeno es el elemento químico fundamental de los ácidos inorgánicos o ácidos minerales, y existen dos grupos: oxácidos e hidrácidos.

Oxácidos. Llamados también ácidos oxigenados, por contener siempre este elemento, y resultan de combinar un oxido acido con agua. Cuando se combina un elemento no-metal conoxigeno resulta una sustancia llamada oxido acido, y si a esta se le agrega agua luego se obtiene un tipo de ácido denominado oxácido; asi, estas sustancias están formadas por hidrogeno, un no-metal y oxígeno, en este orden, por lo que son sustancias ternarias y su ecuación general es:

Monografias.com

donde:

NM = Elemento no-metal

O = Oxigeno

H2O = Fórmula del agua

H = Hidrogeno

Pasos para formar un oxácido:

Monografias.com

Hidrácidos. Son llamados también ácidos no-oxigenados, ya que no contienen oxigeno sino que tan solo hidrogeno y un no-metal. Existen dos pasos para obtener un hidrácido: primero obtener el hidruro y después su respectivo Hidrácido (disolver el hidruro en agua).

- Obtención del hidruro: el hidrogeno es un elemento químico que puede combinarse directamente con algunos metales y no-metales; así, existen hidruros metálicos (HM) e hidruros no-metalicos, y estos últimos se clasifican en hidruros no-metálicos especiales(HNME) e hidruros no-metálicos ácidos(HNMA), siendo estos últimos los que originan los hidrácidos. Todos son sustancias binarias.

Monografias.com

Clasificación de los hidruros

Los hidruros metálicos (HM) resultan de combinar hidrogeno (H) con metales (M) de los grupos I y II-A. El hidrogeno actúa como no-metal con valencia  1, y la ecuación general es:

Monografias.com

Note que estos Hidruros se nombran mencionando primero la palabra hidruro y luego el nombre del metal; además, en reactivos y producto primero se coloca el símbolo del metal (M) y luego el del hidrogeno (H).

Los hidruros no-metálicos (HNM) se subdividen en dos grupos: hidruros no-metálicos especiales (HNME) e hidruros no-metálicos ácidos (HNMA). Los primeros se originan al combinar hidrogeno con los no-metales de los grupos IIIA, IVA y VA de la tabla periódica; y los segundos se obtienen al combinar hidrogeno con elementos no-metales de los grupos VIA y VIIA (el azufre y cuatro halógenos, respectivamente); aquí el hidrogeno actúa como metal con valencia +1 y los demás elementos con su menor valencia negativa. Observe que difiere la colocación de los símbolos químicos en los productos de ambos tipos de hidruros no-metálicos.

Monografias.com

Los hidruros especiales se nombran tal como los hidruros metálicos; los hidruros ácidos se nombran mencionando primero el nombre del no-metal, con terminación uro, y luego las palabras de hidrogeno; la mayoría de estos últimos son gases.

- Obtención del Hidrácido: los Hidruros no-metálicos ácidos (HNMA) son los que interesan para formar u obtener los Hidrácidos. Al colocar estos hidruros en agua entonces se disuelven y forma el respectivo Hidrácido; para el caso, cuando el hidruro no-metálico acido llamado Fluo- ruro de Hidrogeno se coloca en agua luego se disuelve y forma el ácido fluorhídrico. Los hidrá - cidos se presentan en estado líquido y su formación es la siguiente (ver cuadro abajo):

Monografias.com

Observe que el nombre del Hidrácido se forma poniendo primero la palabra acido, seguida del nombre del no-metal junto con el sufijo hídrico. Se deduce que tan solo existen cinco hidrácidos, los que se dife -rencian de los oxácidos por no contener oxígeno.

d. FORMACION DE SALES.

Las sales son cristales y solubles en agua, por lo general. Son sustancias binarias, ternarias y cuaternarias. Existen 2 tipos principales de ellas:

  • a. Sales haloideas.

  • b. Sales oxisales. Estas se clasifican en 4 tipos: sales neutras, ácidas, básicas y sales dobles.

Las diferentes sales resultan de la reacción entre un ácido y una base, siendo esta reacción de neutralización completa o bien parcial, y en todos los casos se produce también agua (4).

Monografias.com

Ejemplos para cada tipo de sal inorgánica

Monografias.com

Sales haloides. Llamadas también sales haloideas y no-oxigenadas. Este tipo de sustancias se forman por una reacción de neutralización entre un hidrácido y un hidróxido o base, sobrando agua. Son compuestos binarios pues la sal contiene un metal y un no-metal halógeno o bien azufre.

Monografias.com

Para nombrar la sal haloidea se pone primero el nombre del no-metal, con terminación uro, y se le agrega el nombre del elemento metal. En este caso la sal recibe el nombre(nomenclatura)

de fluoruro de litio. Los dos hidrógenos del agua provienen uno del hidrácido y el otro del hidróxido, y el oxígeno proviene del hidróxido; por lo tanto, solo sobran el flúor (F) y el litio (Li), los cuales se unen y forman la sal haloidea (LiF). Otros ejemplos balanceados son:

Monografias.com

Oxisales. Estas sales se conocen también como reacciones de neutralización. Cuando se combina un oxácido con un hidróxido se obtienen o producen la oxisal y un poco de agua. Anteriormente se apuntó que existen cuatro tipos de oxisales, las que se explican a continuación.

a. Sal neutra. Formada por un metal (del hidróxido), un no-metal y oxigeno (del oxácido);

los metales del hidróxido sustituyen totalmente a los hidrógenos del oxácido.

Monografias.com

Recuerde que un oxácido se obtiene por combinar un oxido acido con agua; el hidróxido resulta de combinar un oxido básico con agua, y al combinar el oxácido con el hidróxido luego se producen la sal neutra y el agua. La ecuación general anterior se puede desglosar así:

Monografias.com

Observe que la sal neutra está formada solo por un metal (del hidróxido), un no-metal y Oxigeno (del oxácido), sobrando siempre agua. Nunca contiene Hidrogeno, porqué este se encuentra formando parte del agua. Respecto al nombre de estas sales, cuando el ácido termina en ico entonces la sal termina en ato, y cuando el ácido termina en oso entonces la sal termina en ito.

Ejemplos:

Monografias.com

b. Sal ácida. Esta resulta de combinar un oxácido con un hidróxido, y está formada por un metal (del hidróxido), un hidrogeno, un no-metal y oxigeno (del oxácido), en ese orden.

Estas sales se diferencian de las anteriores en que llevan además hidrogeno, el que les da el carácter de acidas; los metales del Hidróxido sustituyen parcialmente a los Hidrógenos del oxácido. El ácido debe tener más de 1 hidrogeno (H2SO4, H2CO3) y el metal ser monovalente

Se nombran como las anteriores sales, agregando la palabra ácido entre la sal y el metal.

Monografias.com

Ejemplos:

Monografias.com

c. Sal básica. Resulta también de la combinación de un hidróxido con un oxácido, y está formada por un metal y un ion oxidrilo (OH), que provienen del hidróxido, y por un no-metal y oxígeno, que provienen del oxácido, en ese orden.

Monografias.com

El metal junto con uno de los iones oxidrilos, que provienen del Hidróxido, se unen al no-metal y el oxígeno, que provienen del Oxácido, para formar la sal básica; así mismo, el otro ion oxidrilo (OH) se une al Hidrogeno del Oxácido para formar agua. Esto implica que el Hidróxido debe de tener dos iones oxidrilos (OH)2, por lo que el metal deberá ser bivalente (actuar con valencia 2). Recuerde que cuando el ácido termina en ico entonces la sal termina en ato, y cuando el ácido termina en oso entonces la sal termina en ito.

Ejemplos:

Monografias.com

  • c. Sal doble. Recuerde que la sal acida contiene un hidrogeno; sin embargo, en la sal doble este hidrogeno es sustituido por otro metal (catión) proveniente de un segundo Hidróxido. Esto significa que para formar una sal doble es necesario combinar 2 diferentes hidróxidos con un solo oxácido; así pues, este tipo de sal está formada por dos metales diferentes, un no-metal y el oxígeno (no siempre), en ese orden, sobrando siempre agua; esta última se forma a partir de la unión de los 2 iones oxidrilos (OH), que provienen de los Hidróxidos, más los hidrógenos del oxácido.

Ejemplos:

Monografias.com



Leer más: https://www.monografias.com/trabajos95/compuestos-quimicos-inorganicos/compuestos-quimicos-inorganicos.shtml#ixzz3HNWbny1q

—————

ISLAS GALAPAGOS: flora y fauna

27.10.2014 15:08

FLORA Y FAUNA

 
FAUNA


La Tortuga Marina (Cheloniidae): es increíble ver a este gracioso animal mientras buceas. La tortuga marina verde del Pacífico es la única tortuga marina residente de las Galápagos, y desova entre los meses de diciembre a junio. Durante estos meses es posible enrolarse como voluntario en el Centro de Investigación Charles Darwin para trabajar contando los nidos y marcando los huevos –una excelente manera de vivir una experiencia práctica en las islas.
 
Iguanas Marina (Iguanidae): Te aseguramos que te toparás con estas criaturas tan pronto como llegues a las Galápagos. Este es el único lagarto en el mundo que vive en el océano, y tres de las especies que verás en las islas son endémicas. Verlas durante el apareamiento es grandioso, pues su piel negra se vuelve rojo brillante cuando las iguanas quieren atraer a los machos. 
 
 
 
 
Iguanas de Tierra (Iguanidae): También endémicas de las islas, estas coloridas criaturas son igualmente espectaculares. A las iguanas de tierra les encanta el cactus espinoso, y se paran sobre sus patas traseras para alcanzar la flor. Tienen una lengua áspera y resistente, por lo que no necesitan sacar las espinas al cactus antes de comerlo. 
 
Lagartos de la Lava (Iguanidae): No tan brillantes, pero igual de interesantes, estos lagartos endémicos se encuentran prácticamente por todas partes en las islas. Algunas veces pueden estar salpicadas de anaranjados o rojos decorando su mandíbula, y parece que hicieran flexiones cuando tratan de cortejar a una hembra. Existen siete especies en las islas.
Es imposible dejar las islas sin haberse convertido en un observador de aves. Las islas Galápagos son famosas por la gran cantidad de aves y su evolución
 
El Cormoran (Phalacrocoracidae): Aquí encontrarás el único cormorán en el mundo que no vuela. A través de los años evolucionó convirtiéndose en un gran nadador y perdiendo su capacidad para volar. Podrás ver esta ave en el lado oeste de Isabela, el tiempo y el viaje valdrán la pena cuando veas a este sorprendente torpedo en el agua. 
 
Pingüinos (Spheniscidae): Este es el único pingüino de las aguas ecuatoriales (aguas cálidas), y también el que habita más al Norte, ya que el resto se encuentran en el hemisferio Sur. Las mayores concentraciones de pingüinos se encuentran en las islas Isabela y Fernandina, pero si tienes suerte podrías alcanzar a ver una colonia pequeña en Bartolomé.
Albatros de las Galapagos (Diamedeidae): éste es un residente de las Galápagos; si vienes a las islas entre abril y diciembre lo podrás ver en Santa Cruz. Es absolutamente gracioso en el aire, y puede estar en el mar durante meses e incluso años sin tocar tierra. Pero su manera de despegar y aterrizar resulta cómica, pues los pájaros se forman en una línea como aviones en el aeropuerto esperando indicaciones de la torre de control. El cortejo de estas aves también es único; vale la pena viajar a las Galápagos en octubre, cuando esto generalmente ocurre. 
 
Piqueros (Sulidae): de patas azules, de paras rojas y enmascarados, los piqueros se encuentran en la mayoría de las islas del archipiélago, siendo los de patas azules y los enmascarados los más comunes. Estos increíbles buzos se sumergen a profundidades de 8 metros para atrapar sus presas. Uno de nuestros recuerdos favoritos de las Galápagos sucedió mientras buceábamos con esnórkel, cuando un piquero se sumergió en el agua a menos de tres metros de nosotros para atrapar un pez. Son coloridos, interesantes y divertidos de observar (especialmente durante el cortejo).
 
Las Fragatas (Fregatidae): A estos sinvergüenzas no les gusta mucho pescar, mejor prefieren distraer a los piqueros y otras aves para robarse su caza. Durante el cortejo resultan aún más espectaculares: el macho infla una capa de piel roja debajo del pico y parece un gran globo rojo con impresionante colorido. 
 
Los famosos pinzones (Fringillidae): Qué sería de las Galápagos sin los pinzones de Darwin? Mantén los ojos abiertos, pues se encuentran por todas partes y hasta pueden comer directamente de tu mano. Existen 13 especies endémicas, diferenciadas por su tamaño y la forma del pico. Una actividad divertida es tratar de distinguirlos e identificarlos ¡pero no es fácil!
Otras aves que se pueden mirar son los papamoscas, las golondrinas, las gaviotas, las golondrinas de mar, los ostreros, los halcones, los flamingos, los pelícanos, las garzas, otras aves tropicales...
 
Para los observadores de aves más dedicados, recomendamos The Collins Field Guide to the Birds of the Galápagos (Guía de Campo Collins de las aves de las Galápagos) escrita por Michael Harris et al., o A Guide to the Birds of the Galápagos Islands (Guía de las Aves de las Islas Galápagos) de Castro y Antonia Phillips. 
 
Mamiferos Entre los mamíferos de las islas Galápagos se cuentan dos especies de murciélago, dos especies endémicas de ratas, y sus mamíferos más famosos: el león marino y la foca de pelo de las Galápagos. No te cansarás nunca de ver estas juguetonas y hermosas criaturas nadando en el agua y balanceándose sobre la tierra. Pero asegúrate de no tocar a las crías, ya que las madres los reconocen por el olor, y el bronceador, el desodorante o los olores humanos pueden camuflar la esencia y dejar a las criaturas sin la protección de su madre.

Bajo el mar hay un rico mundo con peces tropicales, corales, tiburones, anguilas, rayas, delfines y más.




FLORA

GALAPAGOS ISLANDS FLORA - GALAPAGOS ISLANDS PLANTS - GALAPAGOS PLANTSLa flora de las islas es tan interesante como diversa. En las islas Galápagos se pueden identificar tres zonas principales: una zona litoral, una zona árida y una zona de transición. También se puede señalar zonas de miconia y de helechos en las islas. Los manglares son el principal tipo de plantas de la zona litoral, en la que las plantas son capaces de tolerar niveles altos de sal. 
La Flora de Galápagos marca el paso

Las conclusiones científicas concuerdan en que la flora de las Islas Galápagos empezó así:
1. Con esporas y semillas llevadas por los vientos y "retenidas" casualmente por las nuevas islas en el medio del mar.
2. Con semillas adheridas a las patas y/o plumaje de aves migratorias.  Otra opción es que internamente, se dio su transporte en el tracto digestivo.
3. Con balsas flotantes de vegetación llevadas por ríos hasta llegar al mar y tomar contacto con las corrientes marinas.
Ocurrió antes, ocurre ahora y seguirá ocurriendo.  Sin embargo, no todas las semillas se pueden fusionar con el terreno rocoso. En efecto, sólo aquellas plantas con necesidades simples de germinación se podrán adaptar a este inhóspito ambiente, en donde la supervivencia es la regla de cada día.
Desde la costa hacia las zonas altas, en Galápagos se han definido cinco zonas de vegetación:

 
  1. Costera. Las costas son ambiente salino, y así las plantas que aquí habitan poseen características fisiológicas que les permiten sobrevivir condiciones hipersalinas.  Como representantes clásicos tenemos el Mangle Rojo y sus espectaculares raíces aéreas, el Monte Salado y la Gloria de la Mañana.
  2. Arida. El territorio de los Cactus! Los grandes y famosos cactus Opuntia (las tunas) habitan esta zona como dominadores del terreno, y proveen de alimento a vertebrados como tortugas e iguanas terrestres. Los elegantes cactus Candelabra, pertenecientes al género Jasminocereus, complementan a las lavas más nuevas que albergan al cactus de lava (género Brachycereus. Otro clásico representante de la zona de mayor endemismo en las islas, es el Palo Santo.  Plantas deciduas y anuales de esta zona le cambian el paisaje a Galápagos al llegar los cambios climáticos. Quién esperaba ver un desierto tropical!
  3. Húmeda. Epífitas como orquídeas, musgos, helechos y líquenes habitan esta zona de constante humedad (muy parecido a un bosque nuboso), y así decoran naturalmente a los pocos árboles y arbustos.  Entre los representantes principales está el grupo de plantas del género Scalesia (la contraparte floral evolutiva de los Pinzones de Darwin), Uña de Gato, Tournefortias, entre otras. No mucho se dice de la zona alta de Galápagos, y en realidad es aquí en donde encontramos un micro clima muy interesante que con el tiempo ha dado suficiente aislamiento de la zona árida.
  4.  Miconia. Particularmente observada en San Cristóbal y Santa Cruz.  Esta zona posee a su mayor representante, la Miconia, la cual requiere altos niveles de humedad para su supervivencia.
  5. Pampa. En las islas habitadas, esta es tierra muy productiva dedicada a actividades agrícolas. Sorpresivamente, la temperatura no sube mucho, y abundan las hierbas y pastos, dando inclusive oportunidad de crianza de ganado.
 

 

—————

las corrientes marinas

27.10.2014 15:00

Las corrientes marinas

Las mayores corrientes superficiales oceánicas en el mundo están causadas por los vientos dominantes. Las corrientes pueden ser frías, como la corriente de deriva del viento del oeste, o cálidas, como la corriente del Golfo. Las corrientes circulan en trayectorias llamadas giros, moviéndose como las agujas de un reloj en el hemisferio norte y al contrario en el sur.

Foto 2

El giro de la Tierra hacia el Este influye en las corrientes marinas, porque tiende a acumular el agua contra las costas situadas al oeste de los océanos, como cuando movemos un recipiente con agua en una dirección y el agua sufre un cierto retraso en el movimiento y se levanta contra la pared de atrás del recipiente. Así se explica, según algunas teorías, que las corrientes más intensas como las del Golfo en el Atlántico y la de Kuroshio en el Pacífico se localicen en esas zonas.

Este mismo efecto del giro de la Tierra explicaría las zonas de afloramiento que hay en las costas este del Pacífico y del Atlántico en las que sale agua fría del fondo hacia la superficie. Este fenómeno es muy importante desde el punto de vista económico, porque el agua ascendente arrastra nutrientes a la superficie y en estas zonas prolifera la pesca.

En los océanos hay también, corrientes profundas. En estas el agua se desplaza por las diferencias de densidad. Las aguas más frías o con más salinidad son más densas y tienden a hundirse, mientras que las aguas algo más cálidas o menos salinas tienden a ascender. De esta forma se generan corrientes verticales unidas por desplazamientos horizontales para reemplazar el agua movida. En algunas zonas las corrientes profundas coinciden con las superficiales, mientras en otras van en contracorriente.

Las corrientes oceánicas trasladan grandes cantidades de calor de las zonas ecuatoriales a las polares. Unidas a las corrientes atmosféricas son las responsables de que las diferencias térmicas en la Tierra no sean tan fuertes como las que se darían en un planeta sin atmósfera ni hidrosfera.

 

 

—————

fuentes de energias :renovable y no renovables

27.10.2014 14:51

Fuentes de energía

Las Fuentes de energía podrían separarse en dos tipos:

  • Fuentes de energía renovables o alternativas
  • Fuentes de energía no renovables, fósiles y convencionales

 

Fuentes renovables

Son fuentes de energía inagotables o que pueden ser repuestas a corto o medio plazo, espontáneamente o por intervención humana.

Estas fuentes de energía ya están bastante extendidas en todo el mundo, su importancia va aumentando y a día de hoy representan una parte considerable de la producción mundial de energía.

1. Energía Hídrica

energia hidrica

 

 

 

Es obtenida a partir de un curso de agua y se puede aprovechar por medio de desniveles en este.

2. Energía Eólica 

Proviene del viento, en la antigüedad ya se aprovecho para cosas como mover las aspas de los molinos hasta impulsar los barcos, suele ser una de las grandes apuestas en la expansiones de energía renovables.

3. Energía Solar

Proviene de la luz del sol, después de ser captada esta energía puede ser trasformada en dos tipos de energía, eléctrica y térmica.

4. Energía Geotérmica 

Proviene del aprovechamiento del calor del interior de la tierra, también se puede trasformar en energía eléctrica o calorífica.

5. Energía Marítima

Es obtenida gracias al movimiento de subida y bajada del agua del mar. El movimiento del agua en los océanos del mundo crea un gran almacén de energía cinética o energía en movimiento. Esta energía se puede aprovechar para generar electricidad que alimente las casas, el transporte y la industria.

El término energía marina abarca tanto la energía de las olas – la energía de las olas de superficie y la energía mareomotriz – obtenida a partir de la energía cinética de grandes cuerpos de agua en movimiento. La energía eólica suele confundirse como una forma de energía marina, pero en realidad es derivada de la del viento, aunque los aerogeneradores se coloquen sobre el agua.

Los océanos tienen una enorme cantidad de energía y están muy cerca a muchas, sino a la mayoría, de la concentraciones de población. Bastantes investigaciones muestran que la energía oceánica tiene el potencial de proporcionar una cantidad sustancial de nuevas energías renovables en todo el mundo.

6. Energía de Ondas

Consiste en el movimiento ondulatorio de masas de agua, por el efecto del viento y se puede aprovechar para generar energía eléctrica.

7. Energía Biomasa  

La biomasa es el aprovechamiento energético del bosque o de sus residuos, así como los residuos de la agricultura, los de la industria alimentaria o el resultado de las plantas de tratamiento de aguas residuales o industriales, a partir de estos residuos se puede producir biogás y biodiésel.

Fuentes de energía no renovables 

En la actualidad las fuentes de energía no renovables son las que cubre la mayor parte de la demanda energética mundial, son también las mas avanzadas en cuanto a tecnología de extracción o producción se refiere, pero suelen causar un gran impacto medioambiental.

Actualmente también empieza a aparecer una tendencia de inversión sobre la energías renovables mas limpias y cuidadosas con el medio ambiente intentando dejar atrás las energía no renovables.

1. Carbón

Es un combustible fósil extraído mediante exploraciones minerales y fue el primero en usarse a gran escala, también se estima que cuenta con una de las mayores reservas (mas de 160 años), estando presente en mas de 70 países, suministra el 25% de la energía primaria consumida en el mundo, sólo por detrás del petróleo.

Es bastante contaminantes en términos de polución y alteraciones climáticas.

2. Petróleo 

Se constituye por una mezcla de componentes orgánicos y es una de las principales energías usadas en los medios de transporte, también es una de las mayores fuentes contaminantes de polución en la atmósfera, se estima que el planeta tierra tiene reservas suficientes solo para los próximos 40 años.

3. Gas natural 

Formado por una mezcla de gases ligeros que se suelen encontrar en yacimientos de petróleo, disuelto o asociado con el petróleo (acumulación de plancton marino) o en depósitos de carbón.

Su composición puede variar en función del yacimiento del que se extrae, su principal composición es metano en cantidades que comúnmente pueden superar el 90 ó 95%, y suele contener otros gases como nitrógeno, CO2, H2S, helio y mercaptanos.

Es menos contaminante en lo que a polución se refiere que el petroleo o carbón pero también afecta a las alteraciones climáticas, es utilizado como combustible tanto en hogares como industrias y se estima que sus reservas se agotaran en unos 60 años.

Actualmente también se esta investigando los yacimientos de hidratos de metano que, según estimaciones, pueden suponer una reserva energética muy superiores a las actuales de gas natural.

4. Uranio

Es un elemento químico existente en la tierra, formando la base del combustible nuclear muy utilizado en la industria de defensa y civil. Tiene un poder calorífico muy superior a cualquier otro tipo de energía fósil.

 

Pero antes de convertirse en calor, frío, luz o movimiento, la energía sufre una ruta de transformación más o menos larga, durante la cual una parte se pierde y la otra que llega al consumidor no siempre está plenamente aprovechada.

 

—————

¿cual es la importancia de la cordillera de los andes?

27.10.2014 14:43
 

Importancia de la Cordillera de los Andes

La Cordillera de los Andes.

El país está atravesado de noroeste a sudeste por la cordillera de los Andes, que en algunos puntos alcanza cotas superiores a los 6.700 metros y forma varios ramales que dividen al país en tres zonas claramente diferenciadas: la costa, que ocupa un 11% de la superficie total; la sierra, con valles surcados por grandes ríos y salpicada de lagos; y, por último, al este, la región Oriental, con un 62% de la superficie total, que abarca desde alturas cercanas a los 2.000 metros hasta los inmensos llanos de la cuenca amazónica.

El sistema andino. Los Andes constituyen el eje organizador de los ecosistemas peruanos. Así, del sistema andino nacen los ríos que pertenecen tanto a la cuenca del océano Pacífico como a la del Atlántico y en él se determinan los regímenes de lluvias de gran parte del país.

En Perú existen cincuenta picos que se elevan por encima de los 6.000 metros, distribuidos en cordilleras que jalonan los departamentos de Ancash, Arequipa, Cusco, Huánuco, Puno y Yacucho. Las principales cumbres del país son el Huascarán (6.768 metros, cordillera Blanca, departamento Ancash), el Yerupaja (6.632 metros, cordillera Huayhuash, entre los departamentos de Ancash y Huánuco) y el Coropuna (6.425 metros, en la cordillera Ampato, entre los departamentos de Arequipa y Yacucho).

Los Andes, como ocurre en otros países del continente, son determinantes para la economía peruana. La riqueza de esta cadena montañosa radica en la diversidad de sus pisos ecológicos, que permiten desarrollar la actividad agrícola durante todo el año y que, al reproducir gran parte de los ecosistemas del planeta, admiten prácticamente cualquier tipo de cultivo. El clima de las partes más altas y sus pastos favorecen la cría de la alpaca y de la llama. Los valles del flanco oriental, con pendientes pronunciadas, clima cálido y húmedo y suelos profundos, mantienen una flora y fauna abundantes; en estas zonas se cultiva el cacao y el café.

Además, en los Andes peruanos se encuentran una amplia gama de minerales y metales que convierten a Perú en uno de los países mineros más importantes del mundo. Existen yacimientos de cobre, plata, oro, plomo, zinc, hierro, carbón y sal, además de uranio, arcilla, fosfatos, manganeso, molibdeno, tungsteno y calcáreas. Como característica principal de los yacimientos peruanos hay que destacar su carácter polimetálico.

 

—————


Etiquetas

La lista de etiquetas está vacía.